HORARIOS Y FECHAS
Celebraciones 2018
Descárgate aquí a las celebraciones del año 2018
HORARIOS DE LAS EUCARISTÍAS
Horario de invierno (desde el 15 de septiembre):
Días laborables: 8 y 9 de la mañana Vísperas de domingo y fiestas: 7 y 8 de la tarde Domingos y festivos: 9, 10, 12 y 1 mañana |
EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA LAICOS EN CHIPIONA
Febrero 2019
Días: Del 27 febrero (miércoles tarde) - domingo 3 de marzo (después de la comida)
Lugar: Casa de Espiritualidad Santa María de Regla. Chipiona
Dirige los ejercicios: Severino Calderón Martínez, ofm
Coordinación: José Luis Gavarrón, ofm
Paseo Costa de Luz, 91
11550 Chipiona, Cádiz
-Tel.:956 370 989
-Fax: 956 374 621
-Móvil: 642 024 050
-Correo E: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.santamaríaderegla.com
CELEBRACIONES PENITENCIALES 2019
CELEBRACIONES COMUNITARIAS DEL PERDÓN 25 Enero Semana de la Unidad. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Además, confesión ordinaria antes de todas las misas. |
Días de precepto
Los días de precepto son solemnidades de la Iglesia en que hay obligación de participar en la Santa Misa, si no hay una necesidad grave que lo impida.
Leer más...Archivo
AVISOS DE LA SEMANA
D. V T. Ordinario
Ciclo C 10 de febrero de 2019
1.- La colecta de la última celebración comunitaria de la penitencia ascendió a 440 euros que se han entregado a los HERMANOS OBREROS DE MARIA para atender a los sectores sociales que acompañan. 2.- La colecta de la Cena del Hambre que hicimos el viernes en nuestra comunidad, en el marco de la Campaña Anual de Manos Unidas ascendió a 655 euros que se han entregado a la Campaña contra el hambre. 3.- El próximo martes 12 se reúne el GRUPO DE ACCION SOCIAL para continuar la formación permanente y seguir programando la atención a la Bolsa de Empleo, Acogida y otros servicios sociales. |
CELEBRANDO EL ESPÍRITU DE ASÍS
- Detalles
INSTRUMENTOS DE PAZ Y NO VIOLENCIA
El 27 de octubre de 1986, hace ya 32 años, tuvo lugar la primera celebración del Espíritu de Asís. En Asis que es la tierra de Francisco y Clara, ese bello rincón de Italia, es el escenario donde se congregaron por primera vez en la historia y por invitación del Papa Juan Pablo II, los líderes de las diversas Iglesias, de las comunidades cristianas y de las grandes religiones del mundo para hacer juntos un día de ayuno y oración por la paz y la reconciliación de los pueblos. Asis se convirtió en referencia obligada para cualquier iniciativa de paz que se haga durante el año en otros lugares.
La elección de este lugar no fue casualidad. La figura humilde y alegre de San Francisco, este santo medieval que sigue siendo actual hoy, servía de motivo inspirador por su sentido de fraternidad universal, por su búsqueda constante de la paz, por su rechazo absoluto a la violencia de todo tipo.
Este acontecimiento, en palabras del propio Papa Juan Pablo II, “marcó el inicio de un nuevo modo de encontrarse entre creyentes de religiones diversas: no en la contraposición recíproca, y mucho menos en el desprecio mutuo, sino en la búsqueda de un diálogo constructivo en el que, sin caer en el relativismo ni en el sincretismo, cada uno se abra a los demás con estima, siendo todos conscientes de que Dios es la fuente de la paz”. Pues, se ha convertido en un signo y camino común, una llamada… que la humanidad está llamada a recorrer. O aprendemos a caminar juntos en paz y armonía, o iremos a la deriva, destruyéndonos a nosotros mismos y a los demás.”
Desde entonces, la familia franciscana celebramos el 27 de octubre de cada año la “Jornada por la paz en el Espíritu de Asis”. Los seguidores de Francisco nos podemos permanecer indiferentes a tanta violencia, guerras, fronteras que se cierran, ni asistir pasivos a tantas iniciativas pacificadoras que por doquier surgen y que también están animadas por el Papa Francisco en muchas de sus intervenciones. Queremos sumarnos al grito profético y pacificador de ser mensajeros de Paz y Bien. Recordamos constantemente nuestra razón de ser hermanos y hermanas que construyen fraternidad, diálogo y paz en el mundo y para el mundo y todo ello lo hacemos desde un espíritu de no violencia y reconciliación. La familia franciscana por medio de de la comisión de Justicia, Paz y Salvaguarda de la Creación, permanentemente reflexiona sobre estas cuestiones y se las ofrecemos a la ciudadanía como camino de paz.
LLAMADOS A VIVIR EN PLENITUD
- Detalles
No creo que podamos perder el ideal de vivir en plenitud nuestra vida humana, cristiana y franciscana; pienso que es una aspiración de todo ser humano que no podemos olvidar en el horizonte del crecimiento.
Os invito a que penséis en personas de vuestro entorno y de la sociedad que para vosotros viven en plenitud, seguro que tendrán unas características parecidas más allá de la edad y del proceso personal que les toca vivir. Positivamente conocéis personas, comunidades cristianas, grupos… que hacen su impacto en el lugar donde viven; jóvenes y adultos del mundo de hoy que tienen una solidez en su vida de fe, pase lo que pase, con el Señor de su historia que les da sentido a su vida y ésta en abundancia, de ahí que su presencia desparrama plenitud. Se nota en sus sonrisas y sus rostros llenos de paz, que les importa compartir su vida de modo simpático con los diversos sectores con los que se relacionan: jóvenes, familias, grupos sociales…
Al hablar de una vida plena no estoy pensando en vidas perfectas ni fáciles, incluso a veces viven la dureza de los proyectos asumidos pero mantenidos en el tiempo y llenos de felicidad en lo esencial.
Conocemos a personas que se comprometen en el acompañamiento y nos preguntamos de donde sacan tantas fuerzas para vivir motivacionalmente esos procesos de vida tan empeñativos.
Hace poco, el primer miércoles de agosto, escuchando en la audiencia del papa Francisco en Roma con nuestra comunidad de San Francisco de Granada, veíamos a un Pastor de la Iglesia Universal anciano, casi con 82 años, cómo de modo sencillo y claro nos hablaba de «los ídolos de hoy»; cómo nos tocaba las conciencias al oír sus palabras y ver sus gestos, porque ha hecho la opción de vivir una vida sencilla desde el Evangelio contagiando la alegría de la fe. ¿No notáis cómo sus mensajes van cargados de búsqueda de autenticidad, invitando a todos a que nos dejemos tocar por Jesús y por su desbordante bondad?
La plenitud de estas vidas no mide esfuerzos, ni sacrificios, ni cansancios. El Instrumentum laboris para el próximo sínodo sobre «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional» nos dice en el número 68: «Los jóvenes desean una Iglesia “menos institucional y más relacional”, que sabe “acoger sin juzgar previamente”, una Iglesia “amiga y cercana”, una comunidad eclesial que sea “una familia donde uno se siente acogido, escuchado, protegido e integrado”». Esto solo se puede ofrecer cuando vivimos en plenitud. A ti te toca: Effetah!, «¡ábrete!» a esta llamada.
Seve, ofm
RESPONDER A LOS REFUGIADOS Y MIGRANTES: VEINTE PUNTOS DE ACCIÓN
- Detalles
Escrito el 16 enero 2018. Publicado en JPIC
La migración global es un gran desafío para gran parte del mundo actual y una prioridad para la Iglesia Católica. En palabras y hechos, el Papa Francisco muestra repetidamente su profunda compasión por todos los desplazados. Testigo de sus encuentros con migrantes y refugiados en las Islas de Lampedusa y Lesbos.
Testigo de su llamado a que se abracen plenamente: acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes, los refugiados y las víctimas de la trata de personas.
Además, el Santo Padre está guiando a la Iglesia para que ayude a la comunidad mundial a mejorar sistemáticamente sus respuestas a los desplazados. La comunidad política internacional ha puesto en marcha un proceso multilateral de consultas y negociaciones con el objetivo de adoptar dos Pactos Mundiales (Global Compacts) para finales de 2018, uno sobre los migrantes internacionales y otro sobre los refugiados.
La Iglesia ya ha tomado posición sobre muchos de los temas que se incluirán en los Global Compacts y, aprovechando su variada y larga experiencia pastoral, quisiera contribuir activamente a este proceso. Para apoyar esta contribución, la Sección de Migrantes y Refugiados del Vaticano (Dicasterio para la Promoción Integral del Desarrollo Humano), consultó a diversas Conferencias Episcopales y ONGs católicas, y ha preparado los siguientes 20 puntos de acción sobre migrantes y refugiados. No agotan las enseñanzas de la Iglesia sobre los migrantes y los refugiados, sino que proporcionan consideraciones útiles que los defensores católicos pueden usar, añadir y desarrollar en su diálogo con los gobiernos hacia los Global Compacts. Los 20 Puntos se basan en las necesidades de los migrantes y los refugiados identificados a nivel de base y en las mejores prácticas de la Iglesia. Los Puntos han sido aprobados por el Santo Padre.
FRANCISCO DE ASÍS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE
- Detalles
La promesa evangélica de comunicar la Buena Noticia, es una invitación a encontrar –dentro de uno mismo– la belleza del sentimiento humano y a asumir el proceso del propio crecimiento integral como persona.
Francisco de Asís llegó a ser una persona que había logrado superar en sí misma, con pasmosa naturalidad, todo dualismo y esquizofrenia existencial; convirtiéndose en paradigma de esa unidad y armonía vital que no admite separaciones ni distinciones entre ser profundamente humano y espiritual a la vez, que se unifican y armonizan a la perfección en el itinerario hacia el hermano y hacia Dios. Pero lo que Francisco de Asís llegó a ser con el tiempo, no fue así desde el principio.
Los inicios mismos de su conversión están entretejidos de toda clase de acontecimientos que lo hacen aparecer como un ansioso buscador de felicidad. Esta búsqueda –matizada de encantos y desencantos, de logros y fracasos, de momentos de exaltación y de frustración, de momentos gozosos y extravíos– estuvo íntimamente unida a la búsqueda –a veces angustiosa– no solo de su razón de ser, sino también de la razón de su ser. El momento esencial de inflexión, el punto de no-retorno y de definitivo despegue de su crecimiento, como persona y como cristiano, fue su encuentro cara a cara con Dios y en él se dio a través del hermano, en el hombre concreto y –más aún– en el hombre marginado.
NOTICIAS
Materiales de Justicia, Paz e Integridad de la Creación ¡Nuevos materiales!
¿Estás interesado en cuestiones de Justicia y Paz, inmigración, medio ambiente, consumo? Esta es tu sección. Descárgate las fichas de Justicia y Paz, elaboradas por la Comisión Interfranciscana de Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Un poco de formación y mucho de cuestiones prácticas.
Fichas:
Soberanía Alimentaria ¡¡Nuevo!!
Migraciones Climáticas
Guía para el cuidado de la Creación
Por una Economía Circular
El Amor Social
Energías Renovables
Caducidad
Centros de Internamiento de Extranjeros
Consumo crítico y responsable
Liturgia y Oración
Comercio Justo
Alimentación
Transporte
Papel, pilas y productos tóxicos.
Envases
Basura
Energía
Agua
Presentación: Fichas para el cuidado de la casa común
Boletín de la Familia Interfranciscana
Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz
La buena política está al servicio de la paz
1. “Paz a esta casa”
Jesús, al enviar a sus discípulos en misión, les dijo: «Cuando entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros» (Lc 10,5-6).
Dar la paz está en el centro de la misión de los discípulos de Cristo. Y este ofrecimiento está dirigido a todos los hombres y mujeres que esperan la paz en medio de las tragedias y la violencia de la historia humana. [1] La “casa” mencionada por Jesús es cada familia, cada comunidad, cada país, cada continente, con sus características propias y con su historia; es sobre todo cada persona, sin distinción ni discriminación. También es nuestra “casa común”: el planeta en el que Dios nos ha colocado para vivir y al que estamos llamados a cuidar con interés.
Por tanto, este es también mi deseo al comienzo del nuevo año: “Paz a esta casa”.
Descargar el texto completo del mensaje
EVANGELIO Y FAMILIA. RETOS Y ESPERANZAS
Recopilación de las charlas impartidas por Marciano Vidal sobre "Evangelio y Familia". Retos y Esperanzas.
Iglesia de San Francisco, 15 y 16 de diciembre de 2018
CURSILLOS PREMATRIMONIALES. CURSO 2018-19
Para más información sobre los cursillos prematrimoniales que se impartirán a lo largo del CURSO 2017-18, seguir leyendo.
Leer más...EL COMPROMISO LAUDATO SI
Con el objetivo de animar a los católicos a comprometerse ante la crisis climática actual, el Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC) lanzó una campaña denominada Compromiso Laudato si’. El lanzamiento de la campaña se enmarca en el segundo aniversario de la publicación de la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la Casa Común, del papa Francisco.
El Compromiso Laudato si’ es un medio para que los católicos se comprometan a un cambio hacia el uso de energías renovables en sus hogares, parroquias y comunidades, e impulsar a los líderes políticos a mantener una fuerte acción sobre el cambio climático. Está dirigido a individuos, familias, parroquias y organizaciones. El objetivo es llegar a un millón de católicos comprometidos a trabajar sobre la crisis climática a través de nuevas iniciativas.
El compromiso Laudato si’ cuenta con el apoyo de cardenales, obispos y altos líderes de la Iglesia para incrementar el interés de toda la comunidad católica. El acto de inicio tuvo lugar en Manila el 17 de junio y contó con el apoyo del cardenal Tagle y el arzobispo Sócrate Villegas (presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas).
El Compromiso Laudato si’ será distribuido en línea en inglés, español, portugués e italiano. Además habrá otros idiomas pronto. Quienes firmen el Compromiso recibirán invitaciones para poner Laudato si’ en acción a través de las iniciativas propuestas por el MCMC a lo largo del año, por ejemplo durante las celebraciones ecuménicas del Tiempo para la Creación (del 1 de septiembre al 4 de octubre) y el Día de la Tierra.
AQUÍ PUEDES FIRMAR EL COMPROMISO